Es una práctica terapéutica fundada específicamente por el neurólogo Sigmund Freud al rededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han derivado distintas escuelas de psicología y de profundación analítica.
El concepto de psicoanálisis se dice que es un modelo descriptivo de los mecanismos y fenómenos implicados por la mente humana. Éste modelo se fundamento por la experiencia de Freud en terapias clínicas con pacientes con neurosis, fobias y diversos transtornos mentales.
![]() |
Freud y otros psicoanalistas, 1922. |
Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,1 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario