miércoles, 9 de octubre de 2013

Críticas al Psicoanálisis

Si bien algunos de los partidarios del psicoanálisis y autores pos-modernos lo consideran una forma de ciencia o de conocimiento, hay quienes cuestionan su estatus científico. Algunas de las críticas son las siguientes:
  • En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, porque violaba el principio de falsabilidad, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que, mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einsteinestaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las hipótesis. Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: "Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)"
  • El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basa en teorías obsoletas e hipótesis que carecen de apoyo empírico. Ejemplo de ello son sus construcciones metapsicoanalíticas: el complejo de Edipo, el complejo de castración, la Envidia del pene o la Pulsión de muerte, no poseen base empírica o científica.
  • El filósofo Paul Ricoeur sostuvo que el psicoanálisis puede ser considerado un tipo de interpretación textual o hermenéutica. Como los críticos culturales y los estudiosos literarios, Ricoeur sostuvo que los psicoanalistas gastan su tiempo interpretando matices del lenguaje. Clasificó al psicoanálisis como una hermenéutica de la sospecha. Con esto quiso decir que el psicoanálisis busca el engaño en el lenguaje, y que así desestabiliza nuestra usual confianza en los significados claros y obvios.
  • Freud ha sido criticado por varios autores que le acusan de haber falseado sus investigaciones. Algunos historiadores y periodistas sostienen que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud la relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de Serguéi Pankéyev (llamado "el hombre de los lobos"), investigado por la periodista Karin Obholzer. Pankejeff sufría de una grave neurosis y pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente, concluyendo que estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Freud, tras un largo tratamiento Pankejeff se curó. Posteriormente volvió a enfermar y tuvo un nuevo tratamiento con Freud, ahora totalmente arruinado tras la Gran Guerra y la Revolución Soviética. Karin Obholzer pretende que la historia fue muy distinta. No solo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte y su estado durante ese transcurso empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la Fundación Sigmund Freud, con el propósito de mantenerlo oculto en Viena, para que el fraude no se hiciera público. Sin embargo, sus defensores afirmaron que Freud y otros psicoanalistas sostuvieron económicamente a Sergei, ya que no tenía otro modo de sobrevivir en la dura posguerra. Ciertamente, otros psicoanalistas volvieron a tratar a "El hombre de los lobos" posteriormente ante otras recaídas en su grave neurosis. Todos esos tratamientos posteriores fueron publicados, inclusos las memorias de Sergei, lo que desmiente el supuesto ocultamiento que refiere la periodista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario